¿Cuáles son las posibles causas detrás de la más reciente invasión en nuestras costas?
Muchos se han preguntado cuál es la razón detrás de las acumulaciones de las masas color marrón que se han formado este año en nuestras costas boricuas. Los olores nefastos que se han producido con el tiempo al descomponerse este material han llamado la atención de muchos puertorriqueños, han preocupado a las comunidades costeras, inclusive han asustado a muchos turistas que vienen a disfrutar de los paisajes tropicales que la Isla del Encanto puede ofrecer. Estas masas marrones no son otra cosa que “islas flotantes” de algas que han llegado hasta múltiples playas a través del Caribe,como la Playa Flamenco, en la Isla de Culebra, considerada entre las más preciosas a nivel global. Sabemos que esto es un suceso relativamente nuevo ya que, a excepción del año 2011, antes no había sucedido de tal magnitud, y sabemos que apesta. Pero, ¿qué realmente está ocasionando estas arribazones de algas? ¿Por qué produce esos olores? ¿De dónde vienen y porqué se acumulan predominantemente en las orillas de playas, ensenadas y bahías que miran hacia el este y el sur?¿Qué otras implicaciones o impactos tiene además de su olor peculiar? ¿Qué podemos hacer al respecto?
El protagonista de esta invasión es un grupo de algas marrones conocidas colectivamente como sargazos. Mayormente, predominan las especies Sargassum natans y S. fluitans (Ruiz, 2014). Estos son un grupo de macroalgas pardas o marrones que navegan, por lo general, suspendidas en la superficie del Océano Atlántico gracias a unos órganos llamados pneumatocistos, esferas llenas de aire que funcionan como salvavidas, que hace que las mismas floten siguiendo las corrientes oceánicas superficiales. Estas macroalgas flotan de forma individual, pero pueden formar eventualmente agregaciones enormes de la misma, especialmente en el medio del Atlántico, generalmente a distancias de 300 a 800 km al norte de Puerto Rico, en una zona a la cual se le conoce como el Mar de los Sargazos. Según el ficólogo Dr. Héctor Ruiz, por lo general, las masas de sargazos se mantienen atrapadas en esta zona del Atlántico por las corrientes predominantes a nivel regional. Por el efecto de Coriolis, las “islas flotantes” de Sargazos circulan en un giro gigante movido por los vientos alisios predominantes del noreste que discurre a favor de las manecillas del reloj justo al norte del Atlántico Tropical. Sin embargo, en ocasiones en que ocurren huracanes en el medio del Atlántico o cuando se alteran los patrones de distribución de la zona de alta presión del medio del Atlántico, se pueden desprender algunas masas significativas de dichas “islas flotantes” de sargazos, ocasionalmente arribando hacia algunas de las islas del Caribe, entre ellas, Puerto Rico. En el 2011 ocurrieron los primeros eventos masivos de acumulación de sargazos en la Isla; y para este año volvieron a invadir nuestras costas de forma descomunal. Al parecer, estas dispersiones masivas de sargazos podrían convertirse en un evento bastante común en el futuro cercano; y entre las posibles razones, se encuentra el complejo y controversial calentamiento global.
En las últimas seis décadas, se han documentado cambios en las corrientes oceánicas debido al cambio climático. Según el ecólogo marino, Dr. Edwin A. Hernández Delgado, han surgido tendencias de calentamiento significativas y sin precedentes a través de la región Ártica, ocasionando un aumento en las temperaturas del Polo Norte. El aumento en temperaturas ha causado un fortalecimiento de altas presiones en el Ártico, manteniendo un efecto de retroalimentación positiva que causa temperaturas elevadas y aumenta las tasas de derretimiento del hielo en altas latitudes. Inclusive estas altas presiones en el Ártico han aumentado la generación de los vientos helados hacia las latitudes bajas. Según Hernández, a estas consecuencias, se le añaden de forma sinérgica, la retroalimentación cada vez más frecuente de corrientes cálidas en el oeste del Atlántico que llegan cada vez más al norte, generando un flujo de energía significativo y ayudando a potenciar las zonas de bajas presiones al norte del Atlántico. Cuando eso ocurre, se fortalece y se desplaza un poco al sur la zona de alta presión del medio del Atlántico. Esto redunda en la generación de vientos alisios del noreste más intensos a través del Atlántico, lo que a su vez provoca variaciones significativas en los patrones de movimiento de las “islas flotantes” de sargazo, haciendo que lleguen a lugares que antes no llegaban a través del Caribe y el Golfo de México, e inclusive en mayor frecuencia y cantidad. Inclusive, se ha ido desarrollando un marco ideal de estimulantes que promueve estos "booms" de sargazo en el océano; entre los cuales se encuentra: las altas cantidades de nutrientes en el mar provocados por descargas de ríos como el Orinoco y el polvo africano, el ambiente dinámico para acumularse y tiempo para crecer (Johnson, 2011). Además del mar de los sargazos, otra posible fuente de sargazo, identificado por varios científicos, es el oeste de África (Sierra Leona), y a través de las corrientes oceánicas se mueve al norte de Brazil como también, mostrando así la interconectividad compleja que existe en la región. Este año, las llamadas "islas de sargazo", se han acumulado no tan solo en el este y el sur de la isla, sino también en Isla de Mona, Vieques y Culebra, e inclusive, a través múltiples islas de la región caribeña y zonas costaneras del oeste de África (ver fotos al final del artículo).
Estas masas flotantes de sargazo, cuando están en la deriva mar afuera, tienen una importancia ecológica única a nivel regional, ya que crean, según el ficólogo Ruiz, un hábitat esencial para un sinnúmero de especies de organismos, especialmente peces juveniles y adultos de alto valor comercial como lo son el Dorado, Pejepuerco, Lijas y las Cojinuas. Estos también pueden atraer densidades significativas de tiburones y de especies que de generalmente solo habitan en dichas “islas flotantes”, como los caballitos de mar de los sargazos, (Acentronura dendrítica y Syngnathus pelagicus) y el “triple tail”, (Lobotes surinamensis). Además de proveer refugio y alimento para estos peces, se han asociado con los estadíos pelágicos y juveniles de los neonatos de dos especies de tortugas marinas en peligro de extinción, Peje Blanco (Chelonia mydas) y Caguama (Caretta caretta), funcionando como vivero (Walker, 1994). También hay una gran variedad de invertebrados que se benefician de estas masas flotantes, como por ejemplo, los nudibranquios, cangrejos y camarones (Ruiz, 2014). Por otro lado, varias aves marinas playeras, inclusive migratorias, se alimentan de los organismos que habitan estas masas de sargazo.
A parte de estos beneficios ecológicos, se ha notado que estas acumulaciones tienen una serie de implicaciones locales bien importantes al llegar a las costas. Luego de ser dirigidas por los vientos alisios y por las corrientes oceánicas superficiales predominantes del este, estas masas se siguen acumulando y se van secando gradualmente principalmente en las costas este y sur de las islas. Con el tiempo, estas acumulaciones, que a veces llegan a extenderse por más de 10 a 30 metros de extensión perpendicular a la costa, donde obstruyen el paso de la luz solar y el oxígeno disuelto a las comunidades de los fondos adyacentes a las orillas, se van descomponiendo. Al crear una capa inmóvil de algas en descomposición durante días o semanas en la superficie de la costa, todo organismo que se encuentre en la costa bajo estas acumulaciones pueden morir ya que causan un aumento anormal de temperatura, y crea un ambiente extremadamente anóxico (sin oxígeno disuelto en el agua), causándole estrés fisiológico o hasta la muerte a los organismos que habitan estos lugares. Entre los grupos de organismos que pudieran verse amenazados se encuentran los corales y las hierbas marinas, así como la fauna demersal (asociada al fondo), y la infauna y meiofauna (fauna entre los sedimentos) asociada a estos ecosistemas que pierden la capacidad de poder obtener luz y oxígeno a causa de los sargazos acumulados cerca de la orilla. También pueden afectarse muchas especies de peces e invertebrados por la falta de oxígeno y altas temperaturas. Al morir estos organismos y descomponerse el sargazo, se producen olores nefastos, los cuales ya todos conocemos. Además, las algas en descomposición producen concentraciones altas de nutrientes disueltos, compuestos de amonia y de azufre que son altamente tóxicos. Por consiguiente,, es importante recalcar que este fenómeno, que muchos piensan que se debe a algún tipo de contaminación, realmente se debe a procesos totalmente naturales, pero acelerados y magnificados por el impacto del cambio climático, el cual si es producido por actividades humanas a escalas globales. Como consecuencia de este fenómeno natural, hoteles en diferentes lugares del Caribe han tenido que cerrar temporeramente para remover las mismas y mitigar por los olores. Inclusive, han aumentado los malos ratos para los pescadores, nautas y comunidades costeras que se ven afectado por estas acumulaciones en su faena del diario vivir.
¿Qué podemos hacer con este fenómeno natural? Hay que activar nuestra creatividad; quizás removerle, con cuidado, los organismos marinos en la misma, lavarla con agua dulce, esperar que se sequen, y crear varios montículos para comenzar procesos de compostaje. Sería interesante sembrar algunas plantas con tierra mezclada con composta de sargazo, para ver si le es beneficioso. Inclusive en China y Bermuda, se ha comprobado el sargazo como fuente de nutrientes para la tierra (Tutuah, 2014). Por otro lado, los lugares de acumulaciones se pueden analizar para identificar espacios donde terminan las corrientes marinas; lo cual ayudaría para determinar otros esfuerzos de conservación y desarrollar posibles temas de investigación científica para estudiantes, inclusive pudiesen ser de gran interés para los mismos pescadores. Además, en varios lugares donde se han acumulado bastante, se han creado pequeñas dunas con el tiempo, y los nutrientes del mismo ayudarían a promover, inclusive, el crecimientos de vegetación costera.
Es esencial conocer, como comunidad costera, las razones atrás de estos tipos de fenómenos y la biología de estas algas para poder desarrollar estrategias locales para mitigar y manejar sus posibles impactos ambientales negativos de forma apropiada; no tan solo el impacto en nosotros los humanos, sino que también para el bien de los demás organismos que habitan las costas. Es una tarea que solamente se podrá realizar de forma colaborativa. Además de poner la creatividad a trabajar como comunidad, lo que quedaría sería simplemente esperar y ver como, poco a poco, el oleaje hace que la misma se convierta en parte del ecosistema costero de la playa.
Autor del artículo es estudiante de Biología Integrativa de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras y miembro de la organización sin fines de lucro; la Sociedad Ambiente Marino y su capítulo estudiantil en la UPRRP. Reportes de paises/ costas con acumulaciones de "Islas de sargazo": Antigua (Olibert, 2014) Barbados Bahamas (Alemu, 2014) Cayos de Florida (Olibert, 2014) Caja de Muertos (Ruiz, 2014) Culebra (Playa Larga, Ensenada Honda, Bahia Malena, Fulladoza, Bahia Tamarindo, Melones) (Montañez, Hernández, 2014) Este de St. Lucia (Olibert, 2014) Golfo de México (Olibert, 2014) Grenada (Franks, 2011) Isla de Mona (Ruiz, 2014, Gutierrez, 2014) República Dominicana (Playa Bavaro) (Franks, 2011) San Juan (Playa Pinegroves, Isla Verde), Maunabo, Cabo Rojo (Playa Buyé), Guayanilla (Playa Ventana) (Puerto Rico) St. Martin (Lushing, 2014) St. Barts (Franks, 2011) St. Vincent St Kitts (Halfmoon Bay) (Rodriguez, C, 2014) Trinidad y Tobago (Alemu, 2014) Vieques (Playa Caracas) (Parrilla, Hernández, 2014) África (2011)- Sierra Leon- 500km de costa (Huckbody, 2011) Video del mar de los Sargaso- Ver http://vimeo.com/89868953
Presentación interactiva- http://grid-arendal.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=f616ec1db45f4e898970bd448b190f50 Para reportar lugares de acumulación visiten AQUI O pueden enviar una foto con su respectiva información (descripción del lugar, nombre, fecha, etc) al correo- alfredo.a.montanez@gmail.com Gracias a Jorge Gutiérrez y Deborah Parrilla por fotos suministradas.
Referencias utilizadas sobre el tema: Alemu, H. 2014. The mysteries of Sargassum. http://www.trinidadexpress.com/featured-news/The-mysteries--of-Sargassum-265623711.html Dickson, H. 1894. "Recent contributions to oceanography." The Geographical Journal, 3(4), 302-310 Franks, J. Johnson, D, Ko, D., Sanchez, G. Hendon, R., and Lay, M. 2011. Unprecented Influx of Pelagic Sargassum Along Caribbean Island Coastlines During 2011. Center for Fisheries Research & Development Gulf Coast Research Laboratory. The University of Southern Mississippi. Hernández, E. 2014. Entrevista informal. Johnson, D.R., Ko, D., Franks, J., Moreno, P. and Sanchez-Rubio, G. 2011. Center for Fisheries Research & Development Gulf Coast Research Laboratory. The University of Southern Mississippi. Lushing. D. 2014. Caribbean Resorts Battle Mysterious Seaweed Invasion. http://www.newser.com/story/130750/caribbean-resorts-battle-mysterious-seaweed-invasion.html Olibert, P. 2014. Government officials advocate community effort to rid coast of seaweed http://www.govt.lc/news/government-officials-advocate-community-effort-to-rid-coast-of-seaweed Tutuah, A. 2014. EPA begins investigations into sea weeds phenomenon at Ghana's coastline. Ghana|Myjoyonline.com Ruiz, H. 2014. Islas de Sargassum invaden neustras costas. HJR Reefscaping. Publicado 11 de septiembre del 2014. Walker, T.A. 1994. Post-hatchling dispersal of sea turtles. p. 79. In: Proceedings of the Australian Marine Turtle Conservation Workshop, Queensland Australia.