top of page

Unoc3: Colombia anunció la creación de una nueva reserva marina para proteger arrecifes de coral en el mar Caribe

  • Paula Naranjo
  • 11 jun
  • 3 Min. de lectura

La medida amplía a 3.800 kilómetros cuadrados la superficie nacional bajo protección, en una zona reconocida por su riqueza y diversidad biológica

Esta reservar ayuda a preservar la biodiversidad frente a la presión pesquera entre otras amenazas - crédito Prensa National Geographic Society
Esta reservar ayuda a preservar la biodiversidad frente a la presión pesquera entre otras amenazas - crédito Prensa National Geographic Society

En la mañana del miércoles 11 de junio de 2025, líderes de organizaciones e iniciativas de protección de la vida marina hicieron un importante anuncio en el desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3), llevada a cabo en Niza (Francia), evento al que iba a asistir el presidente de la República, Gustavo Petro, pero debido al atentado criminal contra el senador Miguel Uribe Turbay y demás situaciones de orden público en el país, tuvo que cancelar su participación.


Se trata de la creación de una nueva área marina protegida (AMP) que abarca los arrecifes de coral de Serranilla y Bajo Nuevo, dos ecosistemas remotos ubicados en el mar Caribe, cerca a la isla de San Andrés.


La medida amplía a 3.800 kilómetros cuadrados la superficie nacional bajo protección, en una zona reconocida por su riqueza y diversidad biológica.


La decisión fue presentada por Quincy Alberto Bowie Gordon, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), que destacó el valor de la reserva para preservar la biodiversidad frente a la presión pesquera y garantizar su protección para la comunidad raizal.


“Aportamos nuestro granito de arena al compromiso global de proteger el 30% de los océanos para 2030. Esperamos que otros países participantes en la conferencia anuncien medidas audaces para salvaguardar las aguas que sustentan la vida en la Tierra”, comentó Bowie Gordon.


Por su parte, Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador de la iniciativa Pristine Seas, declaró que Colombia ya alcanzó el objetivo de proteger el 30% de sus océanos antes del plazo pactado para 2030 —que se cumplió en 2022—, y celebró el compromiso de ir más allá.


“El departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina protege los dos atolones de coral más remotos del Caribe colombiano porque sabe que la protección genera múltiples beneficios sociales”, señaló Sala.


Cabe señalar que el país suramericano es uno de los más megadiversos del mundo, con una costa de 2.900 kilómetros y altos índices de riqueza biológica: ocupa el primer lugar a nivel global en especies de aves y orquídeas, y el segundo en mariposas, peces de agua dulce y anfibios.


Según los líderes ambientales, la decisión se apoya en los resultados de una expedición científica liderada en 2022 por Pristine Seas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Comisión Colombiana del Océano.


El equipo documentó una variada vida marina en Serranilla y Bajo Nuevo, incluyendo más de 150 especies de peces, 40 de coral, 25 especies de esponjas, además de algas, moluscos y aves marinas.


Juan Mayorga, científico marino de Pristine Seas, resaltó que estos arrecifes representan refugios cruciales para tiburones y otras especies marinas desaparecidas en gran parte del Caribe.


“Estos 3.800 kilómetros cuadrados representan refugios cruciales para los tiburones y la vida marina que se han perdido en gran parte del Caribe. Esta designación es un gran logro para la conservación de los océanos colombianos y demuestra lo que se puede lograr cuando la ciencia y el liderazgo local se unen”, expresó el investigador.


Por ejemplo, en los arrecifes de Serranilla y Bajo Nuevo sobresale la presencia del pez ballesta reina (Balistes vetula), caracterizado por sus colores brillantes y su función clave en el equilibrio del ecosistema al controlar poblaciones de erizos de mar.


Durante las expediciones se identificó una diversidad notable de tiburones, incluyendo cuatro especies en peligro de extinción —como el gran tiburón martillo—, y se observaron ejemplares de aguas profundas no registrados con anterioridad en el archipiélago.


Comments


De la zona
RSS Feed
Publicaciones recientes
Busqueda por etiqueta
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
bottom of page